Los KPIs (Key Performance Indicators) son unas métricas, previamente definidas en función de la información que queramos sacar de ellas, que usamos en SEO para revisar periódicamente el estado de un proyecto. Como, por ejemplo, si ha habido una migración o simplemente para comprobar la evolución y el impacto que han tenido las acciones llevadas a cabo.
Tipos de KPIs
Como hemos dicho, en función de la información que queramos obtener, elegiremos unos KPIs u otros. A continuación, y como es costumbre, os mencionaremos algunos que usamos con clientes y las peculiaridades de cada uno.
En este caso, las métricas son semanales y están pensadas para un ecommerce al que le hemos sugerido la creación de landing pages con demanda orgánica que no tenían en su arquitectura.
Tráfico e indexación
En este apartado tenemos 10 puntos:
- Sesiones totales
- Sesiones SEO (aquí podemos ver el peso que tiene respecto al total)
- Nº páginas tráfico total
- Nº páginas tráfico SEO
- Nº de páginas por sesión
- % rebote (dependiendo del proyecto, sector y tipología de página, la cifra en la que haya que tomar medidas será distinta)
- Tiempo en página
- Duración media de la sesión
- Páginas indexadas (a través del comando site: en Google)
- Páginas crawleadas (mejor si el proyecto es pequeño. En este caso, son poco más de 4.000 URLs que con Screaming Frog tarda apenas media hora)
En caso de que la web sea muy grande, se puede hacer el crawleo por paths y compararlo con la indexación de esos mismos directorios.
Aquí se podrían incluir algunos datos como las ventas del periodo, el canal que más convierte o el producto que más se vende, pero en este caso nos hemos centrado más en el contenido.
WPO
Aspecto fundamental desde el update de velocidad de este año. Aunque existen distintas herramientas para conocer el rendimiento de una web, nosotros nos decantamos por webpageTest. En el test avanzado se puede elegir La Rioja como origen del mismo, lo cual nos dará unos datos más acertados que si eligiéramos hacer el test simple, cuya localización es Virginia.
Aquí, miraremos estos datos:
- Tiempo de carga home desktop
- TTFB home desktop
- Tiempo de carga home mobile
- TTFB home mobile
- Tiempo medio respuesta servidor
En este último, lo sacamos de Google Analytics y hay que tener en cuenta que los datos los obtiene de, aproximadamente, el 1% de todas las sesiones que ha recibido la web en el periodo de tiempo seleccionado e influye la ubicación de los usuarios, por lo que este dato hay que cogerlo con pinzas.
Off Page
Entramos en la parte de popularidad de la web. Aquí miraremos el perfil de enlaces de manera global para tener una idea general de si necesitamos generar contenidos diferentes para conseguir más enlaces externos.
Son cuatro métricas muy sencillas que podemos sacar con Sistrix:
- Nº de backlinks total
- Nº de backlinks branded (contienen el nombre de la marca en cualquiera de sus variantes)
- Nº de backlinks no branded
- Nº de dominios que enlazan
Aunque este análisis no dispone de métricas propias de otras herramientas, como el DA o el TF, uno de los datos que aporta Sistrix, es la visibilidad del dominio que enlaza.
Visibilidad
Como no podía ser de otra manera, usamos Sistrix en las métricas de visibilidad. Como decíamos al principio del post, a este cliente le sugerimos la creación de nuevas landings orientadas a captación de tráfico, por lo que conocer cuán bien están funcionando y cuáles posicionan nos da pistas sobre lo que le interesa al usuario potencial.
- Índice de visibilidad (global del site o de los paths más interesantes)
- Keywords top 1
- Keywords top 10
- Keywords posicionadas totales
- Nº URLs top 10
- Nº URLs top 100
- Nº URLs nuevas top 10 (páginas que les hemos propuesto)
¿Qué métrica creéis que nos falta para un ecommerce o cuáles usáis vosotros? ¡Esperamos vuestros comentarios!
¿CTR de las keywords?
También solemos incluir objetivos de conversiones.
Interesante artículo, un saludo.
Javier
Esta bien pero yo creo que faltan las conversiones e ingresos por tráfico orgánico para poder calcular el ROI de las campañas SEO
Saludos